lenguaje inclusivo

Hoy charlando con mi hijo de dos años y medio, descubro que aprendió una nueva palabra: "nene", entonces con el afán de querer escucharle más palabras nuevas empecé a preguntarle por sus compañeros del jardín.

yo: -"Lisandro, ¿Guadalupe es nene?"
Lisandro: - "no nene"
yo: "y Felipe, ¿es nene?
Lisandro: "nene, nene"

En ese momento se me vino a la cabeza el famoso lenguaje inclusivo y   me pregunté "¿si lo que caracteriza al lenguaje inclusivo es la letra "e", nene que género es?"

Que locura es pensar que por una letra se incluye en la diversidad a quien se siente diferente, cuando en realidad ser diferente es fabuloso. 
Las palabras no nos definen en femenino o masculino, menos una sola letra. Luego pensé en los artículos: la nena, el nene, les nenes...lo correcto sería "los niños".
y aquí la gran discusión sobre que la frase "los niños" al referirse a un grupo conformado por personas de género masculino y femenino, es machista o propia de un mundo patriarcal. 
No estoy de acuerdo. 
"Los niños" a decir verdad deja de lado al masculino para incluir al femenino, porque históricamente  los niños, el hombre, entre otros términos se ha referido a la humanidad y no al sexo masculino. en cambio, el sexo femenino siempre ha tenido frases diferenciales para referirse a ella.

En fin, la experiencia de charlas con mi hijo me han dado una tarde reflexiva sobre este tema que a esta altura me resulta de lo más aburrido y ridículo, pero se que en la era en la que vivimos deberé sobrevivirla.   

Comentarios

Entradas populares de este blog

25 AÑOS AL AIRE Y UN MILLÓN DE EMOCIONES

Trabajando en mis sueños

Toy Story, una película mágica.